miércoles, 2 de julio de 2008

EL PODER DE LAS TRANSNACIONALES Y LAS EMPRESAS MEDIATICAS



Los medios de comunicación se venden a mejor postor. En el caso de nuestro país, las instituciones mediáticas protegen los intereses de las elites y las transnacionales. A la vez estas empresas mediáticas también salen beneficiadas económicamente. Por otra parte, también las empresas transnacionales se alimentan y viven de los países pobres. Las transnacionales tienen poder en el mundo debido a que no solo están establecidas en su país de origen, si no que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido.

Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro, su poder de negociación se ha fortalecido y su importancia en la economía mundial se ha incrementado con el proceso de reestructuración económica y globalización. Su filosofía tiene un concepto global, un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, en el cual ven como su mercado objetivo al mundo entero.

El profesor Mario Rodríguez de la USAC en la conferencia del pasado viernes dijo algo que llamó mi atención, y es que él asegura que El Salvador es visto en Guatemala como un país “ejemplar, moderno, un modelo a seguir”. A todos nos dio risa porque es algo, que a mi parecer, no puede ser CIERTO, pero me imagino que muchos centroamericanos tienen esa percepción solo porque estamos dolarizados. Imposible, la dolarización encareció todo, solo benefició y beneficia a la banca, a la élite y a las transnacionales. ¿Tienen poder? en absoluto y lo peor es que están asociadas al segundo poder a nivel mundial: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

viernes, 27 de junio de 2008

COMUNICACIÓN E IMAGEN CORPORATIVA



Este día viernes 27 de junio de 2008 en clase conocimos sobre la comunicación corporativa, que es armonizar la estructura de las organizaciones para convertirlas en un cuerpo corporativo. Intenta que todos los miembros de una empresa trabajen por el mismo objetivo. Esta tiene que ver con la identidad y la imagen corporativa. La identidad corporativa hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organización. La identidad debe ser vista por el espectador como un sello o una distinción de la empresa.


Por otra parte, la imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía "significa". La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de marketing en conjunto con los de comunicación que utilizan las relaciones públicas, campañas comunicacionales y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una corporación no es creada solamente por la compañía. Otros actores que contribuyen a crear una imagen de compañía podrían ser los medios de comunicación, periodistas, sindicatos, organizaciones medioambientales, y otras ONGs.

Las corporaciones no son la única forma de organización que generan este tipo de imágenes. Los gobiernos, las organizaciones religiosas, las organizaciones políticas y las organizaciones educativas todas tienden a tener una imagen única.


Yo quiero hacer énfasis en los actores que contribuyen a crear la imagen: los comunicadores sociales. Nosotros seremos los encargados de CREAR una comunicación competitiva en la empresa, pero esto representa un reto debido a que tiene que ver con la destreza y el valor individual. Significa que tenemos que desarrollar capacidad de liderazgo y destreza en el uso de herramientas tecnológicas. Como decía nuestra catedrática Roxana, saber cosas sencillas desde como crear un blog, hasta diagnosticar y resolver los problemas comunicacionales en nuestra empresa.
Una frase, que en lo personal me fascina, es que la “información es poder” y es entonces que tenemos poder en nuestras manos, a través de las herramientas de la comunicación. Podemos MANIPULAR información, eso me asusta porque es una espada de doble filo. Por ello debemos ser concientes de usar la información de manera efectiva, lo menos subjetiva posible y lo más importante de manera ética, no escondiendo información valiosa. Eso hará que la organización goce de una buena imagen corporativa.

viernes, 20 de junio de 2008

¡¡¡Luchemos contra el maltrato infantil!!!



Según una noticia publicada en La Prensa Gráfica, las estadísticas registradas por la unidad de servicios juveniles y familia de la Policía Nacional Civil (PNC) contabilizan en lo que va del año 82 casos de maltrato infantil en el departamento generados por diversas causas.

En el año 2005, dicha oficina policial contabilizó 305 casos de abandono, agresión asexual y física, riesgos por alcoholismo de padres o negligencia en el cuido personal.

Comparando los primeros tres meses del año pasado con lo que va de 2006, en el anterior se tabulaban 64 expedientes, mientras que en la actualidad suman 82, es decir, 18 más.

La PNC acude a la protección de la niñez cuando existe denuncia o se detecta algún tipo de riesgos para los menores. Así, se ha localizados a niños cuyos padres los dejan encerrados, a la suerte de los vecinos, que en ocasiones suelen darles alimentos.

También en oportunidades se ha actuado para evitar que los menores sigan siendo abusados sexualmente por sus padres o familiares, que aprovechan la falta de protección para agredirlos.

Creo que es importante como comunicadores sociales, se haga un esfuerzo por crear campañas y estrategias de comunicación que PENETREN en la mentalidad de los agresores de los niños para reducir drásticamente las tasas de maltrato infantil.

Porque a través del cambio de mentalidad es la única forma o la mejor alternativa para que los papás no golpeen a sus hijos. Así también apoyar a ONG’s como Ayuda en Acción, que tratan de cambiar y ayudar a la niñez salvadoreña para que estén concientes de sus deberes y derechos. Así también que los adultos comprendan que la violencia genera más violencia y que esto no resuelve una situación sino que la empeora.
Pueden chequear esta link:

viernes, 13 de junio de 2008

AYUDA EN ACCIÓN





Este pasado jueves 12 de junio visitamos “Ayuda en acción” la cual es una organización no gubernamental cuyo objetivo primordial es fortalecer a las organizaciones comunitarias y la creación de espacios destinados a la promoción de los derechos de los niños. Ayuda en Acción en El Salvador trabaja desde 1991. Hoy en día cuenta con cinco Áreas de Desarrollo y una Oficina Nacional y está presente en 122 comunidades, situadas en 18 de los municipios con los niveles más altos de pobreza y extrema pobreza severa del país, implementado procesos educativos y culturales, de construcción de ciudadanía, seguridad y soberanía alimentaria, de gestión del riesgo y de dinamización de economías locales, desde un enfoque de derechos y colocando en el centro de su intervención a la niñez rural.



Mis compañeros y yo visitamos la sede situada en Ilobasco. Desde que llegamos nos atendieron muy bien y nos explicaron el trabajo que se ha realizado en la zona. Se enfocan en trabajar en las zonas más pobres como lo son Jutiapa, Tejutepeque e Ilobasco. Se han creado programas de seguridad alimentaria, apoyo a microempresarios, jornadas de capacitación en temas de mejoramiento ambiental, gestión de proyectos de desarrollo comunal, campañas en contra del maltrato infantil y uno de los más importantes, la promoción y concientización de los derechos de la niñez. Así también se apoya a los centros escolares mediante el subsidio de profesores, la realización de festivales culturales y recreativos entre otros.



Para mí, la experiencia que será inolvidable fue cuando nos llevaron a conocer la comunidad “Nuevo Porvenir”. Allí estuvimos reunidos con algunos representantes de ADESCO y del Comité de Salud y de Vínculos Solidarios. La gente nos contó sobre algunos proyectos como la instalación de letrinas, el mejoramiento del suelo y la panadería que se realizaron en la zona. Algo muy importante es que la gente forma parte activa en la realización de estos, no se quedan con los brazos cruzados esperando a que los demás hagan el trabajo, al contrario están CONCIENTES que ellos son la principal materia prima para sacar adelante a sus comunidades.



El trabajo que “Ayuda en Acción” realiza es importante y los procesos de gestión, evaluación y validación de proyectos han dado resultados. Además las estrategias comunicacionales son innovadoras. Se necesita de voluntarios y de una mística personal y, más que todo, ganas de contribuir en estos proyectos que de verdad que cambian la vida y la realidad de las personas más necesitadas.
Pueden revisar este Link:

viernes, 6 de junio de 2008

Las exigencias del lector de hoy



En la clase de hoy leímos una noticia relacionada con las demandas comunicacionales de hoy en día. En este texto los expertos aseguran que hay que “ser” multimedia. Debido a que vivimos en la era de los diarios digitales y en la era de la imagen. Esto puede resultar contradictorio debido que no todas las personas tienen acceso al internet, o peor aún, no pueden usar esta herramienta tan útil.


El presidente de la Asociación Mundial de Diarios, Gavin O Reilly, expresó que la gente se cansa de oír y leer siempre lo mismo, por eso se plantea la necesidad de sobresalir en “el mar de obviedades vetusto”. A mi me parece interesante este planteamiento porque incluso nosotros que somos estudiantes de comunicación, no nos dan ganas de leer el periódico, o a veces no sabemos mucho del acontecer nacional, porque ya estamos “cansados” de lo mismo. Todos los días las noticias no nos muestran nada novedoso. Por eso es necesario de un periodismo nuevo y de calidad, un periodismo CREATIVO, ese creo que es uno de los grandes retos para los periodistas en la actualidad.
¿Cómo atraer a las masas? ¿Cómo hacer que la gente no lea solo el titular sino que lea la nota completa? Esto puede sonar trillado pero es la realidad. Son los grandes medios (La Prensa Grafica, El Diario de Hoy) de comunicación los que deben de estudiar y analizar qué es lo que pasa, porque incluso se ha perdido la credibilidad que se tenía hace 20 o 30 años en los medios escritos. ¿Existe verdadera conciencia de esta urgencia en las redacciones? Yo creo que no.

La Asociación Mundial de Diarios plantea que hay 5 aspectos que los diarios deben ofrecer para retener a la audiencia (en especial a los jóvenes)
1. Noticias exclusivas, contarle cosas al lector que no sabe, que le sorprendan.
2. Uso de prosa musical y elegante, es decir, que sea IMPOSIBLE que el lector interrumpa la lectura.
3. Profundidad, análisis y opinión. Para mi este aspecto es trascendental porque en LPG y el Diario de Hoy solo se le da voz a columnistas de derecha y no a otras personas con diferentes puntos de vista.
4. Un diseño que les haga fáciles de leer.
5. Una dosis de sorpresa, para asegurar que el lector volverá a leer al día siguiente.

En conclusión los desafíos son muchos pero no son imposibles de lograr porque, a pesar que el trabajo de los periódicos es bueno se podrían lograr muchas cosas usando la imaginación y la creatividad.

viernes, 30 de mayo de 2008

Reflexión para nosotros los salvadoreños




Hace pocos días leí en internet un artículo de opinión que hablaba sobre algunos problemas de la sociedad salvadoreña en general. El tema principal que desarrollaba es que la crisis política, económica y social que estamos viviendo en la actualidad es culpa de la cultura del salvadoreño común. Así también, se afirmaba que el problema no está en el gobierno, sino en nosotros como pueblo. Pero, ¿no será que la situación de pobreza, precariedad social, inestabilidad laboral y el acelerado encarecimiento de la vida nos ha transformado en lo que somos? ¿No será que las empresas privadas, las empresas mediáticas y el gobierno son, en parte, los verdaderos culpables de que padezcamos de esa “sagacidad congénita” que ha venido evolucionando y expandiéndose hasta contaminar nuestra cultura?

Delitos de “cuello blanco”, licitaciones amañadas, policías e incluso diputados involucrados en crímenes y el tema de la transparencia en los procesos gubernamentales son objetivo de investigaciones públicas que han conmocionado a la población, lo que demuestra que la viveza y la audacia no es de unos pocos sino de todos. Culpar a los ciudadanos no mejora la situación. Es claro que tenemos que cambiar, pero también es urgente que se cambien los proyectos políticos, la izquierda, la derecha, la empresa privada y las instituciones públicas.

Sería erróneo afirmar que es un problema cultural el impacto que ha causado la dolarización, las privatizaciones, los tratados de libre comercio y los altos precios del petróleo en la vida de los salvadoreños. Es más bien, problema de los que eligen por nosotros. Por ello, es necesario un cambio cultural de los funcionarios públicos para ejercer control social.

No es que los ciudadanos estén libres de culpa, sin embargo, la crisis actual tiene que ver problemas de ética, y eso si depende de cada quien. Porque si cada salvadoreño actuara con ética, no habrían empleados deshonestos laborando en las empresas privadas. Los salvadoreños comunes pagarían los impuestos de la forma correcta. El gobierno se interesaría por la ecología. La gente no tiraría basura en las calles y por último, los ciudadanos confiarían en los mandatarios y dejarían de llamar “rata” al presidente.
Pueden revisar este lin que habla sobre la pobreza en nuestro país:

sábado, 24 de mayo de 2008

La comunicación en las organizaciones

Durante esta semana aprendimos sobre la comunicación en las organizaciones. Yo me identifico con el modelo participativo de las comunicaciones, el cual genera "conocimiento, reconocimiento, información con sentido. Posicionamiento, construcción de la imagen. Fuente de sentido en los procesos institucionales generados". Esto quiere decir que lo más importante dentro de las instituciones es generar sentido ya sea dentro de la institución como dentro de esta.
Constantemente las organizaciones construyen imagen. Para ejemplo de esto es la publicidad, que nos bombardea día y noche. Esto tiene un efecto tal que sin pensarlo tanto cada uno de nosotros tenemos grabados el eslogan de las empresas, por poner un ejemplo: "bajo el techo rojo sólo las mejores pizzas", y obvio ya sabemos que se trata de Pizza Hut. Además una empresa que se encuentra en la cúspide de la publicidad es Coca-Cola. Tiene un impacto tal, que es una de las empresas más poderosas del mundo.
¿Por qué ha logrado posicionarse en la mente de los consumidores? Bueno, por la construcción de la imagen corporativa de esta. Todo esta calculado y bien planeado, desde el uso de los colores hasta los personajes que aparecen en los anuncios. El color rojo es símbolo de la vida, del liderazgo, además combinan otro colores llamativos como el amarillo, el azul y el verde, los cuales son captados con mayor facilidad a diferencia de los tonos oscuros. Esto le ha pemitido mantener el poder corporativo que posee.
Depende de cada uno de nosotros el ser crítico con toda la información que recibimos, desde los medio tradicionales de comnicación, hasta un anuncio publicitario que trataran, a toda costa, de convencernos de adoptar un punto de vista o de comprar un producto.

sábado, 17 de mayo de 2008

Reflexión sobre teorías de las decisiones, teoría Z y empresas red


Sobre la teoría de las decisiones creo que es uno de los temas más delicados para los empleados y para una empresa en particular porque las decisiones son determinantes. Las decisiones afectan nuestra vida personal, sin mencionar la vida laboral, porque en las instituciones se tienen que estar tomando decisiones a cada momento e incluso uno puede sentirse presionado por el jefe inmediato o por los compañeros de trabajo. Esta teoría mantiene que "De una toma correcta o incorrecta de decisiones depende la forma en que una organización evolucione o logre o no el éxito profesional". Esto significa que las decisiones que tomen los empleados son trascendentales para la empresa. Pero, a mi punto de vista, es necesario que un empleado se sienta con la libertad y la seguridad de que las decisiones que tome son las correctas, a pesar del riesgo que esto implica. Me identifico con la incertidumbre no estructurada, cuando tomas una decisión pero no sabemos que pasará, ni las consecuencias que traerá. Creo que tiene que ver también con la confianza que cada quien tiene en sí mismo, porque uno tiene que sentirse seguro a la hora de elegir, y no sentirse frustrado si la decisión que tomaste no era la mejor, porque solo así aprenderemos a confiar en nosotros mismos y en nuestras capacidades.

Para mí, la teoría Z debería aplicarse en toda empresa. Porque es la teoría que busca la humanización de las condiciones laborales, que a la vez aumenta la productividad y la autoestima del empleado. Yo he conocido casos en algunas instituciones que no hay papel higiénico en los baños ni agua para tomar, mucho menos un buen trato a los trabajadores, para mí eso es inhumano porque no solo porque uno es empleado quiere decir que no es digno de gozar de buenas condiciones laborales. Un empleado feliz y satisfecho va a rendir al máximo en la empresa, a diferencia de uno que se siente mal e inconforme con respecto a su trabajo.

Pueden chequear un sitio que habla sobre cómo mejorar la condiciones laborales de los empleados:


viernes, 9 de mayo de 2008

Segunda parte sobre la charla de Lic. Karina Alfaro sobre Teorías de la Organización



Este viernes 9 de mayo de 2008 la Lic. Karina Alfaro expuso la segunda parte sobre las Teorías de la Organización. Conocimos sobre la teoría de Elton Mayo. Esta teoría reconoce el concepto de “hombre social” dentro de la empresa. Tiene que ver con la idea de que se debe de transformar el pensamiento individualista para mejorar las relaciones laborales. En 1950, se trató de influir en el mejoramiento de los espacios de trabajo, iluminación, ambiente, entre otras, para que el trabajador se sintiera más satisfecho, y si lograban hacerlo sentir satisfecho (según Mayo y otros investigadores) sería más productivo a la hora de trabajar. Entonces llegaron a la conclusión de que si se cambiaba el ambiente social se mejorarían las relaciones humanas. Pero sucedió que no se obtuvieron los resultados que se esperaban, por lo visto el ambiente social del lugar de trabajo no es más que uno de los factores de interacción que influyen en la productividad.
Entonces ellos tuvieron que pensar en otras alternativas como mejorar los niveles de salario, la estructura organizacional y las relaciones entre empleados y gerentes.
Hoy en día es determinante el fortalecer en la relación empresarial, las relaciones humanas, pues es la base para fortalecer las relaciones de productividad y laborales. En nuestro país la mayoría de las personas pasa más tiempo en su trabajo que en sus hogares, por esta razón me parece determinante que los gerentes y jefes de las organizaciones piensen en técnicas que fortalezcan las relaciones humanas porque si se fortalece esta área, se va a fortalecer al individuo como tal. Si las personas se sienten a gusto con sus compañeros de trabajo, pondrán más empeño al realizar sus tareas asignadas. Es algo similar a las relaciones entre profesores-estudiantes. Si como estudiantes percibimos que nuestro profesor o profesora se interesa en que aprendamos y en que salgamos bien, vamos a trabajar mejor y nos van a dar ánimos de cumplir con las tareas. En cambio si el profesor nos trata con indiferencia y no se preocupa en ayudarnos, pues no vamos a rendir al máximo porque no existiría retroalimentación ni una comunicación bilateral, las cuales son indispensables para mejorar la producción de las organizaciones de hoy en día.

viernes, 2 de mayo de 2008

Charla de Lic. Karina Alfaro sobre Teorías de la Organización



El miércoles 30 de abril tuvimos una charla sobre las teorías de la organización a través de la historia que fue expuesta por la Lic Karina Alfaro. Conocimos los modelos de organización enfocados al área administrativa. Con respecto al modelo de Frederick Taylor, lo que el hizo fue que mejoró los sistemas de administración y sistemas de producción por medio de la división de tareas y el máximo aprovechamiento del tiempo. A pesar de que este modelo inicio alrededor de los años de 1830 a 1840, en Estados Unidos, en la actualidad sigue vigente en empresas como las maquilas, en las cuales a las empleadas se les lleva el tiempo cronometrado.
Por otra parte, el modelo introducido por Henry Farol, en Europa, implemento 14 principios de la administración, los cuales, a diferencia del de Taylor estaban más enfocados a la relación jefe-subordinado pues parecían estar dirigidos al área humanitaria. Y algo que me pareció importante fue el hecho de que los trabajadores tomaron iniciativas que, en algunos casos, eran tomadas en cuenta por los jefes.
Por último conocimos sobre el modelo de Max Weber en Europa, quien implementó la burocratización. Su objetivo primordial era que los empleados trabajaran con eficacia y eficiencia para obtener resultados inmediatos. Él introdujo algunas normas sobre las cuales debía estructurarse la burocracia. En conclusión, estos modelos que yacen a finales del S. XIX han tenido y tienen vigencia en pleno S. XXI debido a que en toda organización existen procesos burocráticos.
Encontre un sitio interesante sobre la burocracia en las organizaciones la direccion es la siguiente:

sábado, 26 de abril de 2008

Conferencia del Sr. Omar Rincón...



El viernes 25 de abril conocimos al Sr. Omar Rincón. Nos habló sobre los modelos de desarrollo para la comunicación. Dentro de los puntos que trató, uno de los más importantes que mencionó fue que el mensaje es decisivo como estrategia de comunicación. Así también, es necesario cambiar los imaginarios colectivos a través del mensaje. Pero lo que más captó mi atención fue que, como comunicadores, debemos pensar en tipos de comunicación diferentes de los tradicionales, eso cambiaría de forma radical a la comunicación actual. También existen otros puntos de los cuales debemos tomar conciencia, tenemos que luchar por que las comunidades tengan voz y rostro propio, por que se desarrollen procesos participativos de consulta, a través de las organizaciones y por ultimo, por romper con el esquema mediático que existe en la actualidad.
Desde mi perspectiva, lo anterior podría parecer una utopía, pero creo que para empezar debemos de cambiar nuestra forma de pensar y nuestra forma de ver a los medios de comunicación, porque en las organizaciones tendremos que plantear ideas innovadoras para contribuir en la creación de medios alternativos, participativos y, de alguna forma, radicales.

clase del viernes 25 de abril...



En la clase del viernes 25 de abril, hablamos sobre las fases de la historia económica de América Latina. Lo que mas me impacto fue sobre lo que hablamos de la cuidad. La cuidad como punto de la industria. La mayoría de nuestros abuelos vieron como una opción el venirse a vivir a la cuidad. Vivir en esta significaba tener acceso a la educación, a la facilitación de recursos, es decir, el campo quedo sustituido por el nuevo concepto de cuidad. También la cuidad creció, debido a que aumentó la contratación de personal entre los años 50 y 60, lo que produjo la movilidad social, que facilito algunas reformas en la educación, se produjo el auge de profesiones liberales y para la clase media significo el que sus hijos tuvieran acceso a la universidad. Por otra parte, debido a lo anterior, surgieron desigualdades sociales, el inicio de la brecha entre el campo y la cuidad; entre los pobres y los acomodados.

Clase del miercoles 23 de abril...



En la clase del miércoles 23 de abril, hablamos sobre las fases de la historia económica centroamericana. Los países de C.A. poseen 3 elementos comunes como lo son la densidad de la población, los sistemas de trabajo y la acción del estado. Cuando se habla de la densidad de la población llegamos a la conclusión de que El Salvador a pesar de que es el país más pequeño, somos uno de los más poblados. Esto tiene sus ventajas, debido a que la instalación de ciertas instituciones como las unidades de salud van a estar siempre a la disposición. Por otra parte, los sistemas laborales son similares así como las políticas y programas que el Estado ha implementado.
Vimos también el tema de de los tres modelos de relaciones laborales que han existido en C.A. El modelo coercitivo se desarrollo en Guatemala, el salarial en El Salvador y el familiar en Costa Rica, que de cierta forma era el más justo de los tres.
Desde mi punto de vista, aún se violan algunos derechos en las organizaciones actuales, porque por ejemplo, todos tienen derecho a gozar de unas vacaciones remuneradas, y muy pocas empresas lo otorgan a sus empleados. Las largas jornadas laborales, que excede las 8 horas establecidas por el Código de Trabajo, entre otras. Por eso creo necesario que falta muchas reformas en el área laboral para que trabajar sea algo productivo para cada quien y no una carga.

viernes, 18 de abril de 2008



El profesor Mario Rodríguez, de la Universidad de San Carlos de Guatemala nos habló principalmente sobre le desarrollo histórico de C. A. y el Mercado Común Centroamericano. Conocimos que el modelo de desarrollo en C.A. siempre ha sido dependiente. Lo que ha sostenido a la región centroamericana, ha sido el sector agrícola, por medio de la agro exportación del banano y café que fue controlado por transnacionales, que a partir de los años 70 dejan C.A. para dar paso al mercado basado en la sustitución de importaciones, que luego fracasan por las guerras que se desatan en países como Nicaragua y El Salvador.
Sobre Esquipulas I y II, se puede mencionar que dieron origen a las cumbres presidenciales en C.A. En 1990, en la cumbre de Antigua Guatemala se define el Plan de Acción Económica de C.A. que prevé las siguientes acciones: creación de un marco operativo para la integración, el establecimiento de una nueva red de pagos, acordar una nueva estructura arancelaria, instrumentalizar una política de reconversión industrial y el establecimiento de un foro de consulta sobre la audiencia de la deuda externa, entre otras.
Con respecto a la globalización, se definió como una realidad diversa, amplia e inmediata. Se identifica con la economía. Abarca factores financieros, económicos, políticos, sociales y culturales.
Me pareció preocupante que el prof. Rodríguez hizo sobre la “Sociedad incierta” de Manuel Castell. Debido a que no sabemos si tenemos futuro. Es un futuro incierto y el presente esta lleno de avaricia, competencia, individualismo que la misma sociedad ha cultivado; que esta presente no solo en las organizaciones, sino también en el ámbito estudiantil y laboral. Así también se puede mencionar la falta de paradigmas para explicar los cambios actuales, para interpretarlos en un contexto determinado.
Creo que es necesario leer y conocer más sobre el impacto de los modelos económicos en las organizaciones, porque es algo a lo que tenemos que enfrentarnos en el futuro, es una realidad inevitable y depende de nosotros si aplicamos las distintas herramientas para saber responder a las demandas de estas organizaciones globalizadas.

viernes, 11 de abril de 2008

Conferencia sobre la cultura en C.A. por Mario Mata, UTEC


Este dia a las 5:00 p.m. estuvimos en una conferencia que fue muy interesante. Mario Mata nos explico sobreel tema de la cultura en C.A, identidades, estado y sociedad; desde la vision del Estado nacion, un breve analisis del movimiento campesino y la identidad cultural. Conocimos que debido a la construccion del nuevo orden social, se constituyo el Estado Nacion que segrego el elemento indigena. Es lamentable que nuestra identidad esta pensada solo para mestizos y se han marginado a las comunidades indigenas. Y lo peor que es los medios de comunicacion social han contribuido a construir patrones culturales que desdibujan la memoria historica. El nos explicaba que se ha tergiversado la realidad de los indigenas, pues se quiere vender a los indigenas como un producto turistico. Se nos planteaba como un reto que el Estado abriera espacios para los indigenas y con lo que nosotros podemos contribuir, es re-pensar los elementos que constituyen la salvadoreñidad.

Este es un link en el que pueden conocer sobre un reportaje de los indigenas en nuestro pais. http://: www.queondas.com/.../reportajes/stodomingo_2.htm

Globalizacion de la cultura


Este dia en clase hablamos sobre la globalizacion de la cultura, la materia prima para nosotros los futuros comunicadores. Hablamos sobre las transformaciones que estamos experimentando en carne propia. Solo basta ser concientes del ritmo de vida acelerado en el que vivimos.Tambien tocamos el tema de la diversidad cultural, pues hay diversos grupos sociales que se manifiestan como los rockeros, los punk, los emo, etc. Quienes construyen significado a traves sus formas culturales. Tambien nosotros producimos sentido y tenemos algunos referentes, dentro de la universidad, que adquieren sentido para nosotros. Po ejemplo, algunos nos identificamos con la conmemoracion del aniversario de los padres jesuitas, por mencionar alguno. Por otra parte, hablamos un poco sobre la identidad como relato. Esto significa que a traves de nuestra forma de vestir, de hablar, producimos diversidad de relatos que conforman nuestra identidad.

jueves, 10 de abril de 2008

Hablando claro

Este es uno de mis poemas favoritos de Miguel Angel Arena, un escritor español. Pienso que es muy dura la realidad que vivimos a nivel mundial, y es muy triste tambien, porque solo podemos hacer muy poco por cambiarla...

Hablaré claro,
hablaré sin giros ni rodeos,
que también la poesía es el grito desnudo
de un simple alfabeto.
Hablaré claro, para tener contentos a los oídos
(¿o quizá a la conciencia?) de un gran amigo.
Diré cosas claras, diáfanas, nítidas como el petróleo.
Diré que la vida en Sudán es un plato sobre la mano;
diré que en Sierra Leona llevan siete años de Masacre Civil
y nadie mueve un dedo para evitarlo;
debe ser tan poco importante
que ya cansaron a los telediarios.
Diré, que para algunos,
ser indio en México es vivir en pecado;
que el Grupo de los Ocho juega al Risk
con muñequitos de carne y hueso. O solo hueso.
Diré que la roja sangre de los rojos,
nunca enrojeció la tierra de los blancos;
que los niños de Río son las páginas que se pasan de los periódicos.
Diré que la Tierra se muere,
y que todos iremos al entierro, obligados.
Diré, que Dios es tan antiguo
que aún no se ha enterado
que el láser de los hombres puede curar la ceguera.
Podría hablar más poéticamente,
y quizá hasta construir un buen poema;
pero no quiero, no vaya a ser que no me entiendan.
Y no hablo, precisamente, para ser entendido por unos pocos.
Estoy hablando claro, como quiere un gran amigo.
Tan claro que muchos dirían
que la tinta con la que escribo
es demasiado negra para entender lo que digo.
(2000)

jueves, 3 de abril de 2008

Ya empezo lo bueno...

Ya poco a poco vamos agarrando el ritmo de este ciclo, la mayoria de profesores estan dejandonos varios folletos que no debemos olvidar leer. En especial porque dentro de 15 dias estaremos empezando los parciales. En organizacion, la clase pasada la lic. hizo un pequeño rally que estuvo bien chivom, porque en grupo tuvimos que buscar unas pistas que estaban repartidas en toda la universidad, pero pudimos hallaralas...y luego tuvimos que responder unas preguntas relacionadas a lo que habiamos visto en clase, estuvo bien chivo!!!

jueves, 20 de marzo de 2008

Feel, de Robbie Willians

Come and hold my hand
I wanna contact the living
Not sure understand
This role I`ve been given
I sit and talk to God
And he just laughs at my plans
My head speak a language
I don`t understand
I JUST WANNA FEEL REAL LOVE FILL THE HOME THAT I LIVE IN
`COS I GOT TOO MUCH LIFE
RUNNING THROUGH MY VEINS GOING TO WASTE
I DON`T WANNA DIE
BUT I AIN`T KEEN ON LIVING
EITHER BEFORE I FALL IN LOVE
I`M PREPARING TO LEAVE HIM
Before I arrive Scared myself to death
That`s why I keep on running
I can see myself coming
AND I NEED TO FEEL REAL LOVE
AND THE LOVE EVER AFTER
THERE`S A HOLE IN MY SOUL
YOU CAN SEE IN MY FACE
IT`S A REAL COLD PLACE

jueves, 13 de marzo de 2008